Napurak: Salvaguardando la biodiversidad genética de los cultivos ancestrales de la nacionalidad Shiwiar.

La iniciativa se enfoca en la revalorización del patrimonio alimentario y gastronómico, para así rescatar los conocimientos, usos relacionados con la naturaleza y tradiciones que se han venido compartiendo oralmente. Los conocimientos ancestrales provienen principalmente de mujeres de edad avanzada de la comunidad Shiwiar, quienes se encargan de continuar transmitiendo sus saberes en la chacra y en las técnicas de la cocina tradicional. 

Este proyecto promueve un modelo de soberanía y de resiliencia alimenticia a fin de crear cultivos de diversas maneras genéticamente y así promover un equilibrio en la naturaleza y en la conservación de bosques primarios. Con el Chef Mauricio Recalde, se renovarán recetas para incentivar a las nuevas generaciones a participar y sentirse identificados con las chacras y la gastronomía ancestral de la comunidad Shiwiar.  

El principal objetivo de la iniciativa se basa en la generación de un sentimiento de orgullo y valor en las técnicas y conocimientos ancestrales con los que se cuenta y que se pretende rescatar. Este proyecto, permitirá contribuir a la regeneración de suelos y aumentar de manera considerable la diversidad genética de los cultivos para innovar los platillos y preparaciones en la cocina tradicional. 

En la primera fase del proyecto, se realizará un registro histórico sobre las técnicas, rituales y mitos ancestrales. Posteriormente, se elegirán los alimentos más representativos, nutritivos, coloridos y agradables al paladar, tradicionales de la cocina Shiwiar. Respecto a la preparación de los platillos, estará basada en la técnica “Slow Food”, donde se utilizan productos naturales para su elaboración y presentación; por ejemplo, las palmas, algunas hojas, y la cerámica ancestral. 

La iniciativa se encuentra en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Pastaza en la amazonía ecuatoriana, Ecuador. No obstante, la nacionalidad Shiwiar tiene asentamientos en Perú. El idioma que hablan es el Shiwiar Chicham, que significa familia conocedora de la selva. (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, 2014) 

Napurak esta integrado por las siguientes personas:

  • Elodia Nuiza Aranda Cuji – vicepresidenta del GAD Rio Tigre y líder de las mujeres de NASHIE (Nacionalidad Shiwiar del Ecuador). 
  • Kayla Kyung Vandervort: Gestora Cultural. 
  • Mauricio Recalde: Chef de “The Food Studio”. 
  • Francisco Timias Santi: es el director de huertas permaculturales y presidente de la Asociación de Conservación Ambiental Shiwiar de Juyuintsa Amazonía Ecuatoriana (ACASJAE). 

El apoyo de Ibercocinas permitirá: 

  • Llevar comida a las mingas para la creación de las chacras.  
  • Invertir en el registro audiovisual de las técnicas ancestrales, rituales y mitos. 
  • Hacer un gráfico informativo sobre la diversidad genética. 
  • Invertir en herramientas necesarias para crear chacras ancestrales, palos y machetes. 
  • Realizar 4 talleres de 8 horas cada uno. 
  • Adquisición de  utensilios para la cocina. 
  • Sembrar y recolectar plantas y semillas con biodiversidad genética y preparación del suelo. 

 

Gracias al Fondo de Ibercocinas se beneficiarán a alrededor de 20 participantes hombres y mujeres de toda la nacionalidad Shiwiar, de los cuales la mayoría tiene entre 20 y 50 años de edad. Igualmente, se contribuirá a trabajar por los siguientes objetivos: cero hambre, salud y bienestar, acción por el clima y vidas de ecosistemas terrestres. 

Por otro lado, se continuará trabajando en el rescate de técnicas ancestrales que se han venido perdiendo los últimos años; se documentará la información para que pueda seguir siendo transmitida a los más jóvenes de la comunidad; se trabajará en la regeneración de suelos para aumentar la diversidad genética; se recibirá capacitación oportuna para llevar a cabo el proyecto; y se renovarán las recetas a partir de la técnica “Slow Food”, la cual tiene como premisa cocinar con alimentos naturales y herramientas ancestrales. 

Luego de la culminación de la creación de chacras ancestrales, los participantes planean continuar desarrollando el proyecto a través de la transmisión del patrimonio cultural de la nacionalidad Shiwiar en espacios de turismo, en las mismas comunidades y en talleres educativos.